¿Qué vas a encontrar aquí?
1.- Qué son las tablaturas de ukelele
Las tablaturas o tabs de ukelele son la forma más rápida y sencilla de representar gráficamente una «partitura» para ukelele.
Para leer partituras de solfeo con soltura hay que estudiar y practicar durante muchos años. Sin embargo, para leer tablaturas de ukelele sencillas bastan unos pocos minutos.
Si quieres saber cómo leer tablaturas de ukelele en pocos minutos, dale al play:
2.- Las rayas son las cuerdas, y los numeritos son los trastes
Es así de sencillo leer tablaturas de ukelele.
Las cuatro cuerdas de nuestro pequeño amigo están representadas por cuatro líneas rectas y paralelas entre sí. ¿Alguna vez has visto algo parecido a esto?
Pues la línea horizontal superior representa la cuerda 1 del ukelele. La inferior, por tanto, es la cuerda 4 de nuestro uke. Y en medio, obvio, están las cuerdas 2 y 3.
Tal vez me digas: «pero oye, esto está al revés».
Pues sí… Y no.
En realidad, las tablaturas o tabs de ukelele las escribimos tal cual ven nuestros ojos a las cuerdas.
Me explico: si pudieses hacer una «foto mental», una captura de pantalla con tus ojos, en la foto resultante la cuerda 1 se encontraría arriba, y la 4 abajo. Según tu campo visual, la cuerda 1 está arriba.
Por otro lado, los numeritos en las tablaturas de ukelele simbolizan los trastes que hemos de pisar.
Así pues, si nos encontramos con esto:
Sabremos que tenemos que tocar el traste 1 de la cuerda 1.
A veces puedes encontrarte con el número 0 en las tablaturas o tabs de ukelele. En este caso solamente tendrás que tocar la cuerda al aire, es decir, sin tocar ningún traste. Fácil, ¿verdad?
3.- Tabs de ukelele… ¿Con o sin ritmo? ?
Las tablaturas de ukelele son muy fáciles de leer, sí. Pero no todo son pros, también hay algún que otro contra.
Y uno de ellos es que la mayoría de veces no vas a encontrar el ritmo en las tabs de ukelele.
«Entonces Chus… ¿cómo voy a saber qué ritmo tiene cada melodía o pieza que lea».
Pues vas a tener que conocer la pieza o canción que vayas a interpretar, pues las tablaturas de ukelele no te indican el ritmo la mayoría de veces.
Sin embargo, con una partitura esto no sucede y podrías interpretarla al momento tal como el compositor la escribió.
Pero claro, como te dije antes, para eso hay que estudiar un montón.
Y créeme, no es necesario si no quieres dedicarte profesionalmente a la música.
Hoy día hay incluso tablaturas de ukelele en Internet que puedes darle al play y escuchar lo que hay escrito (amazing).
4.- Acordes VS Arpegios VS Melodía en las tablaturas de ukelele
Seguro que has escuchado eso de «no es lo mismo dos tazas de té que dos tetazas» ?
Pues lo mismo pasa con los acordes y los arpegios en ukelele, que no son lo mismo. Y por tanto se escriben diferente, en la tablatura de ukelele.
Mientras un acorde está escrito con numeritos uno encima de otro, en línea vertical, en un arpegio nos encontraremos los mismos números pero en diagonal.
Así pues, el acorde de Do de escribe así, en las tablaturas de ukelele:
Y el arpegio de Do, así:
¡Pero ojo! No solamente te vas a encontrar con acordes y arpegios, en las tablaturas de ukelele.
Además, vas a encontrarte con melodías. Y una muy bonita y conocida melodía te espera al final de esta lección.
Pero antes, tienes que conocer…
5.- Las 7 técnicas básicas que vas a encontrar en las tablaturas de ukelele:
Hay un montón de técnicas típicas de ukelele. Un montón. Y en las tablaturas se pueden escribir todas y cada una de ellas.
Pero tranqui, no las vamos a aprender todas. Nos darían las uvas.
Te presento las 7 técnicas que has de conocer y saber leer en tablatura de ukelele.
1.- Púa abajo
Como el nombre indica, consiste en tocar con la púa hacia abajo. Esto te lo puedes encontrar como guía para saber si se recomienda tocar con púa abajo o arriba. En las tablaturas de ukelele, cuando se recomiende púa abajo, te lo encontrarás así:
2.- Púa arriba
Este símbolo significa tocar con la púa hacia arriba, y en las tabs de ukelele te lo vas a encontrar así:
3.- Rasgueo
Cuando los numeritos (trastes) estén acompañados de esto:
Significa que has de rasguear. Normalmente, te encontrarás un acorde y nunca una nota suelta.
4.- Vibrato
El vibrato es una técnica muy usada en el canto, y se utiliza especialmente en notas largas para adornarlas.
En ukelele, puedes ejecutarla usando el dedo que toque el traste en ese momento.
La mecánica es simple: tienes que estirar la cuerda de forma repetida para que su frecuencia original oscile.
En las tablaturas de ukelele te lo vas a encontrar así:
5.- Ligado ascendente (o hammer on)
Esta técnica consiste en unir dos o más notas musicales de forma consecutiva y sobre la misma cuerda. Te lo vas a encontrar así:
6.- Ligado descendente (o pull-off)
En las tablaturas de ukelele te encontrarás con ligados ascendentes pero también descendentes.
La forma de escribirlos en las tabs de ukelele es muy parecida:
7.- Slide o deslizamiento
Por último, el slide o deslizamiento consiste en tocar dos o más notas musicales deslizando el dedo entre ellas.
Te lo vas a encontrar de este modo:
Existen muchas otras técnicas, pero, créeme, estas 7 son las más relevantes y las más usadas.
Ahora es hora de que aprendas a leer y tocar tu primera canción.
6.- Ejemplo de tablatura de ukelele con una famosa (y muy fácil) canción
¿Qué sentido tendría todo esta teoría si no la pudiésemos aplicar sobre una famosa y bonita canción?
Vamos a jugar a un juego: yo te voy a dejar aquí una tablatura de ukelele para que la leas y la interpretes. Será una especie de autoevaluación».
No te voy a decir cuál es. Tú tan solo toca y a ver si la reconoces. ¿Qué te parece?
Y si adivinas cuál es, deja un comentario más abajo dando la respuesta.
La tablatura de ukelele en cuestión es esta:
Como habrás podido comprobar, leer tablaturas de ukelele es una tarea sencilla.
No obstante, te recomiendo practicar su lectura siempre que te sea posible, pues recuerda: «la práctica hace al maestro» ?
Y si ahora lo que te apetece es tocar un rato (después de tanta teoría), puedes suscribirte al curso «Turbo Ritmo Exprés», es un curso de ritmo gratuito y puedes acceder desde aquí: